PRESENTACIÓN

PROPUESTAS PARA ASPIRAR A LA RECTORÍA 
DE LA UNIDAD XOCHIMILCO DE LA 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA 
PERIODO 2013-2017

A la comunidad universitaria de la Unidad Xochimilco:

A través de este medio pongo a su disposición mi propuesta de trabajo a realizar en caso de ser distinguido con el cargo de Rector de nuestra Unidad. 

Desde la fundación de la UAM-X he participado a lo largo de cuarenta años en una institución formadora de investigadores y profesionistas creativos y conscientes de su compromiso para encontrar soluciones a las necesidades del país.
Considero prioritario atender:

  • La necesidad de profundizar en un sentido de identidad académica buscando dar funcionalidad a los aspectos sustantivos de la universidad con plena transparencia como uno de los ejes de la gestión. 
  • La calidad y la pertinencia de los planes y programas de estudio.
  • Una mayor equidad en el acceso a las tecnologías.
  • La formación y desempeño de nuestros estudiantes y trabajadores.
  • La promoción de equidad de género así como el respeto a los derechos humanos y laborales de nuestra comunidad universitaria.
  • Una adecuada gestión para obtener del gobierno federal mayores y más significativos recursos para que se complementen con aquellos que genere la Unidad.
  • El Incremento y diversificación de la cobertura, la calidad y la pertinencia de nuestras licenciaturas y posgrados.
  • La ampliación y diversificación de la oferta educativa de la UAM-X a través de sus programas curriculares, pero también mediante iniciativas de educación continua.
  • El acrecentamiento de nuestra infraestructura para talleres, clínicas y laboratorios de las tres divisiones.
  • El mejoramiento de los servicios de biblioteca, cafetería y áreas deportivas.
  • La consolidación de la investigación universitaria de todas las áreas y niveles.
  • La vinculación con diversas redes académicas nacionales

    Cada División tiene sus especificidades y sus propias prioridades y de ser designado Rector, será de mi interés conocer a detalle la situación que presenta CyAD y CBS. Las tres divisiones tenemos en común nuestro deseo y convicción por consolidar la investigación universitaria de todas las áreas y niveles. Coincidimos en nuestro deseo por vincularnos a las propuestas de solución de las grandes necesidades y urgencias de nuestro país, así como de proyectarnos internacionalmente con nuestras ideas y nuestra producción.

    Comunicación didáctica e innovación en las aulas universitarias

    Artefactos*


    La ciencia y la tecnología han tenido siempre un profundo impacto sobre la manera en que los humanos nos percibimos, nos relacionamos, vivimos y comunicamos. Ya en los años 90 del siglo XX se anunciaban maravillas tecnológicas para el s. XXI y ya iniciando la segunda década de ese siglo estamos viendo en el mercado una cada vez mayor cantidad de artefactos, algunos de los cuales encuentran como única limitación para su aplicación la habilidad o la imaginación del usuario.

    La resistencia humana resulta también un factor limitante en la aplicación de tecnología existente y disponible.  No es el tema de nuestra conversación el día de hoy, pero hay quien se rehusa de manera consciente, por convicción o incluso por "principios" a usar tecnologías como la computadora por sus efectos "deshumanizantes" sin explicar o simplemente decidiendo negar el hecho de que la historia de la humanidad se encuentra ligada directamente al desarrollo y avance, o no, de la ciencia y tecnología. 

    Voy a hacer una afirmación radical que espero estimule nuestro intercambio de ideas en esta mesa: el día de hoy, en nuestros salones de clase, al no poner a disposición y promover activamente el desarrollo de una diversidad de competencias y habilidades tecnológicas mínimas, a un estándar a un de competencia internacional, resulta una acto de irresponsabilidad u omisión por parte tanto de la institución como por parte del profesor.  Dificultar el día de hoy el uso de las tecnologías de la información y comunicación en el salón de clase, así como la promoción de la utilización de datos, información, video y audio como parte de la curricula e intercambios e interacción a distancia entre actores educativos, equivale a limitar la formación académica de nuestros estudiantes.

    Existen el día de hoy una serie de requerimientos en el manejo de ciertas tecnologías y protocolos que se encuentran enmarcadas dentro de estándares académicos internacionales.  Por supuesto de el uso de la computadora y la paquetería correspondiente a las cuatro o cinco funciones indispensables: el procesador de palabras (word), la hoja de calculo (excell), la base de datos (access), el software de presentación (Power point) y una herramienta de control de virus y reparación de disco (norton). En cualquier institución de educación superior a la que acudamos en este planeta el día de hoy, la competencia en el uso de los protocolos y herramientas señaladas son reconocidas como habilidades básicas de desempeño.  No tenerlas coloca tanto al estudiante como al profesor en desventaja frente a aquellos que sí demuestran esas competencias y habilidades, disminuyendo el valor de 'empleabilidad' de un egresado de una institución de educación superior, más grave aún que no manejar una segunda lengua, sea nacional o extranjera.

    Quiero acercarme nuevamente al punto de los 'artefactos' en el salón de clase. La ciencia y la tecnología nos llevan continuamente al descubrimiento de nuevos mundos impulsados muchas veces por un imaginario utópico que nos pinta un futuro a veces esperanzador, en el que el cambio tecnológico es sinónimo de desarrollo social, muchas veces sólo para unos cuantos.

    Por mas de 200 años, la ciencia y las tecnologías han sido impulsadas por un imaginario utópico y basta la lectura de Julio Verne, H.G. Wells o Edgar Rice Burroughs para entender a la ciencia ficción, a diferencia de la fantasía, como la literatura de lo posible o incluso, de lo que probablemente podría pasar a partir del imaginario utópico.

    Entre la ciencia y la ciencia ficción existe un terreno nebuloso, donde la ciencia ficción constituye un espacio imaginario en el que se extrapolan futuros tecnológicos.  Son contextos ideales resultantes de un pensamiento especulativo que explora las posibles relaciones existentes entre el presente resultado del pasado y el futuro sustentado en el presente.

    El punto es que los cambios tecnológicos existen primero como ficciones experimentales precedidos por saltos a veces alucinantes de la imaginación que pueden producirse sólo cuando la imaginación misma está abierta y dispuesta tanto para la ilusión visionaria como a la razón.

    El conocimiento científico que resulta en tecnología y artefactos sigue siendo un sistema de creencias y las distintas perspectivas de la ciencia parten de estructuras mentales, de ideologías que organizan al mundo en una serie de ficciones creíbles.

    Sin duda, las nuevas tecnologías aplicadas al salón nos permiten vislumbrar una nueva escuela para la segunda mitad del s. XXI, la pregunta es: ¿qué clase de escuela estamos vislumbrando?

    La disposición de la generalidad de los salones de clase en las escuelas públicas de México había cambiado muy poco a lo largo de las últimas seis o siete décadas y sólo recientemente comienzan a verse nuevos artefactos en el aula.  Sin embargo, en algunas regiones los estudiantes se consideran afortunados si cuentan con tecnologías básicas como son el pizarrón, el gis, borrador y libros de texto. No digamos computadoras, paquetería e Internet. A pesar de ello, durante los últimos 20 años se ha visto un incremento casi exponencial en el acceso a diferentes modalidades de nuevas tecnologías en la educación que van mas allá del aula urbana y penetrando los campos de la formación de profesores y la educación no sólo a distancia sino también presencial.

    Habrá, por ejemplo, muchas preguntas respecto del futuro de las instituciones de educación superior en el contexto de la "virtualidad" y la cultura digital. Si antes nos preguntábamos hacia dónde iba el debate "cara a cara" frente a la virtualidad, hoy nos preguntamos algunos si el debate siquiera existe.  Puede no haber oposición alguna entre la presencialidad y la virtualidad.  Lo que es más, el salón de clase cara-a-cara se beneficia y complementa con el uso de estrategias de soporte en Internet enmarcados por un entorno virtual de aprendizaje (EVA).

    Surgen una serie de preguntas que en esta presentación quedan abiertas para el auditorio:

    ¿De qué manera están respondiendo el sistema educativo, las instituciones de educación superior y los docentes a las tecnologías de información y comunicación en el salón de clase?

    ¿Cómo podemos diseñar, utilizar y tomar ventaja, así como mejorar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje en un entorno virtual de aprendizaje?

    ¿Es posible incorporar los blogs y los tweets a las exigencias de la actividad académica o será que por el simple hecho de intentarlo se desvirtúa el sentido mismo de los blogs y tweets, o de la actividad académica?

    En una época actual de transiciones económicas, políticas, sociales y de paradigmas diversos estamos viendo cómo las NTIC y los EVA se van incorporando al contexto de lo "tradicional" en que las nuevas tecnologías ya no resultan tan "nuevas".  La experiencia para muchos ha mostrado con claridad que las tecnologías por sí mismas han tenido poco impacto escalable o sustentable sobre el aprendizaje en el salón de clases o sobre las instituciones mismas más allá de "modernizar" y automatizar algunos procesos, principalmente administrativos o de gestión escolar.

    Desde diferentes perspectivas es posible considerar que la tecnología puede introducir cambios en el sistema de "entrega" de los servicios educativos, pero con un bajo impacto sobre la naturaleza de la organización o los resultados de la misma.  Resulta importante entender que la introducción de tecnología al salón de clase no se trata de la suma de artefactos, se trata de preguntarse si el imaginario de un paradigma educativo incorpora artefactos mediante la práctica mecánica de una novedosa herramienta o si constituye un cambio conceptual más profundo que trastoca el paradigma educativo mismo.
        
     
    Recomiendo la lectura de:

    Valdes y Capote; Jorge Alsina, De la Utopia a...¿Dónde Reflexiones para el Educacion en Mexico, siglo XXI. En Pensar el Futuro de Mexico, Coleccion conmemorativa de las revoluciones centenarias. Tomo VI, La Educación de los Mexicanos: el sistema. Educación nacional ante el s. XXI.



    Notas
    * Ponencia presentada en el III Simposium internacional de didáctica universitaria, Santiago de Querétaro, Querétaro, México. Octubre 14, 2011.

    YA INGRESÉ A LA UAM Y ¿AHORA QUÉ?


    Lo que debe saber un estudiante de nuevo ingreso sobre el Sistema Modular: apuntes para un manual de súper vivencia*



    Al recibir la invitación para participar en una mesa de trabajo, como parte de la “Jornada de orientación educativa, prevención y desarrollo humano”, con el tema “Ya Ingresé a la UAM ¿y ahora qué?” acepté con mucho gusto.  Sobre todo cuando me dijeron que debía hablar durante 10 ó 15 minutos a lo mucho pues habría que escuchar a otros ponentes.

    Siendo alumno fundador de esta Universidad (1975-1979) pensé que me sería fácil hablar del tema y siendo actualmente Funcionario Universitario (Secretario Académico de la División de Ciencias Sociales y Humanidades¹), pues hablar durante 10 minutos debía ser “un pan comido”.

    Y entonces cometí el primer error que deberán ustedes evitar,  según los apuntes de este manual de súper vivencia, y ese error es dejar las cosas para última hora pensando que son fáciles de resolver cuando en la realidad no lo son.

    La realidad es implacable, siempre más cruda de lo que uno se imagina y cobra todos los errores y el precio que he pagado, una vez más, es una desvelada fenomenal.

    A continuación quiero presentar a ustedes una serie de apuntes que se refieren a cómo convertir la experiencia UAM Xochimilco y su Sistema Modular en una súper vivencia, en una experiencia llena de aventura académicas y vivenciales, de construcción de conocimiento y espacios de participación crítica y social.  La aventura comienza en los Troncos: Interdivisional y el Divisional.

    Lo primero que deben saber es que la combinación del Sistema Modular y el Tronco Interdivisional puede ser terrible.  De hecho, el mayor índice de las estadísticas de deserción se encuentra en estos dos trimestres por una diversidad de razones.

    La primera de ellas es que para algunos, la UAM es una “segunda” opción frente a la UNAM, que lleva un calendario distinto al nuestro y para ellos resultamos ser una especie de red salvavidas de tipo que utilizan los trapecistas cirquenses.  Están a la expectativa de ser admitidos en otra institución y mientras tanto se inscriben en la UAM-X.

    Para otros alumnos el Sistema Modular (SM) y sus exigencias resultan insoportables.  No todos los alumnos se sienten a gusto con el Sistema Modular (tampoco unos cuantos profesores con los que pudieran encontrarse a lo largo de su formación académica).

    El SM no es un libro.  Aunque muchos libros se han escrito sobre él.  El SM representa una práctica, pero es más que una simple mecánica o técnica de enseñar y aprender a partir de la detección de problemas que se identifican en la realidad.

    De hecho, el SM representa una forma de concebir la acción pedagógica a partir de una forma de concebir el concepto de conocimiento no como un acto de repetición memorística sino como una acción de construcción de conocimiento mediante procesos de incorporación, acomodación y asimilación de experiencias.  Ya tendrán ustedes la oportunidad de conocer de cerca algunas de las ideas de Vigotsky, Brunner, Piaget y muchos otros.

    Para construir, hay que participar y para participar hay que estar activos, tener iniciativa, ser creativos y tomar decisiones que nadie tomará por ti.  Este es un reto del SM y algunos no lo resisten: Desarrollar un espíritu de participación en grupo y de trabajo en equipo sustentado en las lecturas de los módulos y la discusión en clase. 

    Aquellos alumnos con espíritu indagador, curiosos por saber; aquellos alumnos que cuestionan y van un poco o mucho más allá del esfuerzo mínimo que se requiere para “pasar”, ésos son los alumnos que convierten al SM en un súper vivencia.  Sin embargo, aquellos que prefieren ser guiados en vez buscar caminos o aquellos que prefieren seguir instrucción antes que asumir la responsabilidad de decidir de manera informada sobre su propia formación, son muchos de los que no permanecen en este modelo de enseñanza-aprendizaje.  Un modelo que postula que todos aprendemos de todos a lo largo de toda la vida:  Enseño aprendiendo y aprendo enseñando.  Espero que a lo largo de la formación de los próximos trimestres encuentren profesores que les hable de Paulo Freire, de Ivan Ilich y otros pensadores y prácticos pedagogos y maestros que les muestren a ustedes la importancia del contexto.

    La realidad es nuestro contexto y en él, todo sucede al mismo tiempo.  La realidad no se divide en disciplinas, pues nuestra vivencia de ellas es al mismo tiempo sociológica, económica, psicológica, política, médica, biológica y ambiental.  Esto nos lleva a otro punto neurálgico del SM: la interdisciplina.   

    La gastroenteritis es una importante causa de mortalidad infantil  en nuestro país y muchas naciones latinoamericanas.   ¿Es la gastroenteritis un problema médico que se resuelve con algunas pastillas que atenderán el problema en lo inmediato? ¿Se trata de un problema educativo donde se debe entender el concepto de contaminación? ¿Estamos hablando de un problema de higiene, pues basta con aprender a lavarse las manos para evitar enfermedades o se trata de un problema de desarrollo urbano y suministro de agua potable?  Tal vez sea un problema de los economistas que requieren de recaudar los fondos para atender los costos de construcción y operación de centros de salud y educación comunitaria…

    En resumen, la realidad es un complejo entretejido bio-psico-social y entender este entretejido, esta complejidad es una ciencia en sí misma y constituye la base epistemológica y conceptual de nuestro modelo de enseñanza-aprendizaje.

    El SM va a exigir de sus estudiantes y profesores una enorme cantidad de trabajo y lectura en un esfuerzo encaminado a la presentación de productos terminales trimestre por trimestre.

    Esos productos terminales representa otro reto de súper vivencia del SM y resulta, de hecho, en la aventura académica que apunta hacia el descubrimiento, hacia la sorpresa, hacia la formación de investigadores y espíritus críticos; entes inquisitivos que detectan problemas de la realidad contextual y proponen formas de estudiarlos para su posible resolución.

    Aquí perdemos a otros pocos alumnos que difícilmente entienden que la UAM es una universidad pública, y que atender problemas de interés social es una obligación manifiesta a la nación.

    El SM ofrece a sus alumnos una libertad que deben ejercer con mucha responsabilidad.  Una libertad para participar en el gobierno y decisiones universitarias a través de sus representantes en los Consejos Divisionales y Académicos.  La libertad para opinar sobre sus planes y programas de estudio, y exigir el cumplimiento de los mismos en un contexto de calidad y respeto. 

    Pero esa libertad entraña responsabilidades y tremendos peligros.  El Sistema Modular, por sus características, demanda la continua participación en grupos de trabajo y colectivos académicos que comparten responsabilidades e incluso calificaciones.  No existe por lo general, y por parte de los docentes,  la “persecución” académica hacia los estudiantes de quienes se espera desarrollen su propio interés por sus estudios.  Ahí reside el peligro. 

    Es posible “flotar” sobre la cobertura del trabajo en equipo y al compartir calificaciones con otros que hacen el trabajo mientras uno sirve el café, sacar incluso buenas calificaciones y graduarse con buen promedio habiendo aprendido muy poco.  Tengan cuidado de esta práctica y no duden que algún día o noche de desvelo les tocará servir el café mientras un compañero o compañera escribe frenéticamente sobre un teclado para entregar al día siguiente el trabajo de investigación.

    Ya ingresé la UAM Xochimilco ¿Y ahora qué?  Pues ahora a ponerse la camiseta UAM y a ponerse a trabajar.  Tomen iniciativas, participen activamente, conozcan sus derechos pero cumplan también con sus obligaciones.

    No piensen en hacer lo mínimo para pasar, sino lo máximo para aprender.  Quienes crean que con tres horas al día de “flotar” por los salones y jardines es suficiente para recibir una educación universitaria están equivocados. 

    De los estudiantes se espera una dedicación de tiempo completo; de preocupación completa en la que quienes van a destacar serán quienes asuman su formación de licenciatura como la base de formación crítica-conceptual y de adquisición de habilidades y competencias que le permitan convertir la experiencia de enseñanza-aprendizaje en una súper vivencia.

    ___________________________________________________
    *Participación dentro de la “Jornada de orientación educativa, prevención y desarrollo humano”, mayo de 2011.
    ¹ Periodo de gestión 2008-2011.
     

    Utopías digitales y los entornos virtuales de aprendizaje

    Este ensayo parte de la ubicación en un contexto de cada vez mayor incorporación de opciones tecnológicas al proceso de enseñanza-aprendizaje, en el que vamos perdiendo nuestra capacidad de asombro ante la tecnología. Sostiene que el problema al que se enfrenta la mayoría de las instituciones es que se considera que la innovación está en la Distancia y en la tecnología que piermitía reducir esa distancia. El enseñar se ha dado por hecho hasta ahora en que se exploran nuevos modelos de aplicaciones de tecnologías no sólo como base de la educación a distancia, sino también de apoyo a la educación presencia. Son modelos de convergencia tecnológica y pedagógica mixta. Se afirma que el Sistema Modular Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana desarrolla desde hace 30 años un modelo pedagógico presencial que resulta ideal para desarrollar una pedagogía colaborativa en entornos virtuales de aprendizaje.


    La vida moderna parece hoy inconcebible sin las ventajas de uan enorme cantidad de tecnologías. Muchas de ellas evidentes. Muchas más ocultas o lejos de nuestra mirada. O simplemente "dadas por hecho". Forman parte de nuestra cotidianidad el día de hoy y se nos olvida el asombro que causaban no hace muchos lustros o años, incluso meses. Hace unos días (octubre del 2004) se anunciaba en Japón el prototipo funcional de un comunicador holográfico al estilo del Capitán Kirk de "Viaje a las Estrellas".
    De la Internet y el "gopher" de 1992 a Internet2 y los buscadores y portales de hoy, hay mucho más que 12 ó 13 años de distancia. Lo que hay es un salto cualitativo en la forma en que vemos a la tecnología y sus aplicaciones.
    No hace mucho el uso de tecnología parecía ser un prloblema tecnológico. Se le trataba como un problema técnico y financiero. A eso se debe al papel tan destacado que ingenieros de sistemas e ingenieros en electrónica, programadores y administradores han aportado el campo de la educación... [leer más]

    Los nuevos medios y los jóvenes universitarios: el entorno virtual de aprendizaje ENVIA-UAM-X

    La universidad pública en México puede y debe establecerse como institución proveedora de servicios educativos en línea. Más allá de ello se encuentra el reto de aplicar las nuevas tecnologías de la información y comunicación al enriquecimiento de la experiencia de enseñanza-aprendizaje presencia. Esto, incluye aprovechar la experiencia que los jóvenes actuales ya traen en relación al as tecnologías de la información. La mayor parte de los jóvenes urbanos que hoy día tienen acceso a la universidad pública poseen acceso también, y están familiarizados con el uso de la computadora, Internet y una diversidad de aplicaciones, incluyendo los entornos virtuales para el entretenimiento. Nos proponemos forma para encausar esas habilidades desarrolladas en el entretenimiento, hacia los entornos virtuales de aprendizaje. Esto da pié para el desarrollo de nuevas habilidades y competencias que serán requeridas en el futuro desarrollo profesional de los egresados universitarios.


    Introducción
    Es importante para la universidad pública actual que a través de instancias académicas como la Coordinación de Educación Continua y a Distancia (CECAD) de la UAM-X, y otras instancias y programas también académicos, se establezcan como instituciones formadoras y proveedoras de educación en línea y a distancia, además de apoyar la educación presencial con aplicaciones tecnológicas. Es posible desarrollar estrategias que aprovechen el contacto cotidiano de las nuevas generaciones de jóvenes con los nuevos medios. Por lo menos eso es lo que nos está mostrando el uso de un entorno virtual de aprendizaje (ENVIA) con más de 4,600 usuarios registrados en la Univesidad Autónoma Metropolitana. La mayor parte de los jóvenes universitarios de nuevo ingreso no parecen tener problemas ni miedos con las nuevas tecnologías como se ve en los talleres de capacitación para el uso de plataformas. Los profesores universitarios de mayor antigüedad tal vez sí.

    La Internet y la World Wide Web (WWW) permiten la combinación de nuevos medios y opciones de comunicación en la que surgen millones de productores de nuevos medios donde antes sólo existían monopolios o accesos restringidos. Los nuevos medios implican nuevas herramientas y nuevas profesiones como la de los "mineros informáticos", usuarios de navegadores y buscadores especializados. El aceeso a la red sigue siendo restringido. Sin embargo, cada vez mayores y diferentes grupos... [leer más]